Categorías
Noticias

Nota de prensa: Manifiesto de la Sociedad Civil Cubana

Del Comité Gestor del Manifiesto de la Sociedad Civil Cubana:

Manuel Cuesta Morúa

Siro del Castillo

Ariel Hidalgo

Por este medio se da a conocer el Manifiesto de la Sociedad Civil Cubana, la expresión política de las protestas multitudinarias del pueblo cubano iniciadas el 11 de julio de 2021, concretadas en un consenso de la sociedad civil,  abierto a las firmas de todos los cubanos residentes en Cuba y en el exterior, ya con más de 90 firmantes, entre ellos cubanos prestigiosos que han expresado en diferentes momentos, a través del canto, la palabra oral o la literatura, los anhelos de la nación por una patria digna, como los cantautores Willy Chirino y Pablo Milanés, y el conocido escritor y miembro de la Real Academia Española Manuel Díaz Martínez, firmante en 1991 de La Carta de los Intelectuales, más conocida como Carta de los Diez.

Patria y Vida

Manifiesto de la Sociedad Civil Cubana

Prominentes filósofos de la historia universal como Spinoza, Rousseau y Kant, coincidieron en definir la Sociedad Civil como un cuerpo colectivo constituido por los individuos de una sociedad, que se posiciona fuera de los límites del Estado. El Estado solo tiene sentido mientras representa los intereses de toda esa ciudadanía, por lo que un consenso de la sociedad civil cubana tiene una fuerza moral superior. En cualquier circunstancia, no es la sociedad civil la que debe someterse al Estado, sino éste a la sociedad civil.

La alarmante situación del país ha sido el fruto de una gobernabilidad fundamentada, por una parte, en una centralización empresarial del Estado, fuente de ineficiencia y corrupción de unos estamentos burocráticos que han arrastrado a la población por más de seis décadas a una situación calamitosa, pese a todas las reformas implementadas en diferentes épocas que, como la palabra indica, son solo cambios de forma, cuando lo requerido es un modelo económico sustentable que no dependa, para subsistir, de periódicas subvenciones de aliados externos, y por otra, la coerción sistemática de derechos esenciales como el de libre expresión oral y escrita, así como la creatividad artística, el de libre asociación pacífica, el de libre movimiento, en particular el derecho de poder salir de su propio país y regresar a él, y el de libre emprendimiento económico independiente de los ciudadanos, todo esto ejercido por un Estado cuyos tres poderes principales, ejecutivo, legislativo y judicial, se hallan bajo el control absoluto de una élite partidista que nadie eligió.

Por tanto, los abajo firmantes, destacados en diversas actividades de la sociedad civil cubana en diferentes momentos, pasados o presentes, residentes actualmente dentro o fuera del país, ya que la nación cubana se extiende más allá del archipiélago a cualquier parte del mundo donde haya un cubano identificado con las aspiraciones colectivas de sus compatriotas, nos manifestamos a favor de cambios profundos y urgentes que saquen al país de una crisis sin precedentes y eviten un enfrentamiento entre cubanos con trágicas consecuencias.

Todas las condenas y encausamientos de ciudadanos por practicar o defender esos y otros derechos fundamentales de los seres humanos, deben ser sobreseídos, y quienes los han sufrido, excarcelados, en particular todos aquellos cuyo único pecado fue haber manifestado públicamente sus anhelos y sueños de una Cuba mejor. Incluso, aquellos que realizaron actos violentos, solo reaccionaron a la brutal represión de las cuales fueron víctimas, por lo cual, si merecieran ser penados, entonces, con mucha más razón deberían haber sido encausados todos aquellos elementos progubernamentales que los reprimieron.

Las protestas públicas no se evitan con medidas desproporcionadas de violencia y condenas sobredimensionadas, sino dando pasos que permitan a la ciudadanía desarrollar libremente su actividad artística y productiva.

Independientemente del efecto pernicioso que el embargo estadounidense haya podido afectar a la economía del país, la excusa del “bloqueo imperialista” ya no convence a la mayor parte de la ciudadanía que ha padecido en su propia carne las barreras restrictivas de la política gubernamental a sus intentos de satisfacer, por cuenta propia, sus acuciantes necesidades, como los altos impuestos, los elevados costos de las licencias e imposición leonina de un comprador poderoso que obliga al productor agropecuario a venderle la mayor parte de la producción al precio que ese comprador fija, y otras medidas que frenan el estímulo productivo. El principal bloqueo, en consecuencia, no es el que impone una nación extranjera desde el exterior, sino el que impone, desde dentro, la propia dirigencia gobernante. Levántenlo y se verá cómo, en poco tiempo, comenzará el reabastecimiento de las familias cubanas.

Es preciso tener fe en el pueblo cubano, y una vez liberados los que sufren prisión injustamente, y con la disposición manifiesta de permitir foros públicos entre los cubanos sin distinción de raza, género, religión, orientación sexual, e ideas políticas y filosóficas, para llegar a un consenso nacional sobre el futuro de nuestra patria, nadie deberá temer a multitudinarias protestas, pues se habrá encendido una luz milagrosa en la conciencia colectiva que tiene un nombre: esperanza.

Blog oficial: https://manifiestodelasociedadcivil.blogspot.com/2022/08/blog-post.html

(Los firmantes deberán enviar sus datos a Concordiaencuba@outlook.com)

NOMBRE      ORGANIZACIÓN O ACTIVIDAD              RESIDENCIA

  1. Iván Acosta – Dramaturgo y cineasta, Nueva York, NY
  2. Wilfredo O. Allen – Abogado, Miami Florida
  3. José Antonio Albertini – Escritor, periodista, Miami, Florida
  4. Guillermo Asper y Valdés – Profesor Universidad de Brasilia Brasil
  5. Emilio Bernal Labrada – Académico de la Lengua Española  Leesburg, Virginia
  6. Rafael Bordao – Profesor, poeta y editor, Miami, Florida
  7. Alina Brouwer Guerra – Artista y académica, Miami, Florida
  8. Ana Ibis Cáceres – Escritora, Miami, Florida
  9. Pedro Camacho – Historiador, Partido DemoCristiano, Miami, Fllorida
  10. Juan Pablo Casalis – Obrero, Miami, Florida
  11. David Castilla – Obrero, Miami, Florida
  12. Siro del Castillo – Solidaridad Trabajadores Cubanos, Miami, Florida
  13. Frank Correa Romero – Escritor independiente, La Habana, Cuba
  14. Manuel Cuesta Morúa – Consejo para Transición,  La Habana, Cuba
  15. Hildebrando Chaviano – Análisis de Políticas Públicas, Cienfuegos, Cuba
  16. María Josefa Chiang Pérez – Química azucarera y ama de casa Marianao, Habana, Cuba
  17. Willy Chirino – Autor y cantante, Miami, Florida
  18. Ileana Davis – Profesora de Filosofía, Miami, Florida
  19. Sammy Díaz – Agente de Seguros, Miami Florida
  20. Manuel Díaz Martínez – Escritor, Real Academia Española, Las Palmas, Gran Canaria
  21. Ana Rosa Díaz Naranjo – Escritora y actriz, Miami Florida
  22. Carlos M. Estefanía Aulet – Pedagogo, Estocolmo, Suecia
  23. Luis Fernández Arenas – Abogado, Miami, Florida
  24. Raúl Fernández Rivero – Solidaridad Trabajadores Cubanos, Caracas, Venezuela
  25. Javier Figueroa – Historiador, Miami, Florida
  26. Juan Antonio Francés – Solidaridad Trabajadores Cubanos, Santo Domingo, Rep. Dominic.
  27. Irashu Fundora – Asistente dental, Cape Coral, Florida
  28. Joaquín Gálvez – Escritor, Miami, Florida
  29. Antonio García-Crews – Abogado, Orlando, Florida
  30. Rodolfo González – Comité Cubano Pro D. Humanos, Miami, Florida
  31. Helio J. González – Ingeniero, Partido Democristiano, Hialeah, Florida
  32. Boris González – Arenas Mesa de Unidad Acción Democ., La Habana, Cuba
  33. Germán González – Socialistas Participativos Democ., Bauta, Alquízar, Cuba
  34. Ileana de la Guardia – Psicóloga y activista, París, Francia
  35. Héctor Manuel Gutiérrez – Profesor, Miami, Florida
  36. Ernesto Gutiérrez Tamargo – Consejo Transición Democrático, Madrid, España
  37. René Hernández Bequet – Solidaridad Trabajadores Cubano, Florida
  38. Dorkis Hernández – Recepcionista, Miami, Florida
  39. Esteban R. Hernández – Abogado, coordin. de CEPATD, Mayabeque, Cuba
  40. Ariel Hidalgo – Historiador y profesor de Filosofía, Miami, Florida
  41. Yanira Reina Hidalgo – Fotógrafa, Miami, Florida
  42. Yankilé Hidalgo – Profesora y escritora, Quito, Ecuador
  43. Elena Larrinaga – Red Femenina de Cuba, Madrid, España
  44. Felipe Lázaro – Poeta y editor, Toledo, España
  45. Rafael León Rodríguez – Proyecto Demóc. Cubano, La Habana, Cuba
  46. Mariano Loreto de Mola – Veterinario, Miami, Florida
  47. Rodrigo de la Luz – Escritor, Miami, Florida
  48. Rita Martín – Escritora y profesora universitaria, Radford, Virginia
  49. María Matienzo Puerto – Periodista, La Habana, Cuba
  50. Yoshvani Medina – Dramaturgo, Miami, Florida
  51. Ricardo Martínez Cid – Abogado, Miami, Florida
  52. Dunia Medina Moreno – Red Femenina de Cuba, La Habana, Cuba
  53. Santiago Méndez Alpízar – Escritor, Miami, Florida
  54. Byron Miguel – Escritor, Miami, Florida
  55. María Elena Mir Marrero – Sindicalista independiente, Habana del Este, Cuba
  56. Marcelino Miyares – Partido Demócrata Cristiano, Miami, Florida
  57. Pablo Milanés – Músico, autor y cantante, Madrid, España
  58. Roberto Molina – Administrador contable, La Lisa, Habana, Cuba
  59. María Emilia Monzón – Solidaridad Trabajadores de Cuba, Miami, Florida
  60. Santiago Morales – Empresario, Miami, Florida
  61. Arnoldo A. Müller – Coordinadora Socialdemócrata, Miami, Florida
  62. Yunier H. Palao – Escritor, Quito, Ecuador
  63. Luis de la Paz – Escritor, Miami, Florida
  64. Madeline Pedroza – Escritora, Cutler Bay, Florida
  65. Zuleidys Pérez – Plataforma Femenina, Holguín, Cuba
  66. Ghabriel Pérez – Escritor, Holguín, Cuba
  67. Joaquín Pérez Rodríguez – Ingeniero/investigador, Miami, Florida
  68. Carlos Ponce Berdayes – Pintor y escultor, La Habana, Cuba
  69. Alejandro Querejeta – Escritor, Austin, Texas
  70. Elena Quintero – Licenciada enseñanza pre-escolar, Miami, Florida
  71. Osmel Ramírez Alvarez – Biólogo y periodista independiente, Holguín, Cuba
  72. Wilfredo A. Ramos – Crítico de arte, Miami, Florida
  73. Marco Antonio Ramos – Historiador e investigador,  Miami Florida
  74. Erick Ravelo – Artista plástico, Miami, Florida
  75. Hilda Ravilero – Actriz, presentadora y empresaria, Miami, Florida
  76. Raúl Robaina Renovales – Fundador de Liga Cívica Martiana, Palm Beach, Florida
  77. Juan Carlos Recio – Escritor y asistente dietético, Boynton Beach, Florida
  78. Julián Hilario Rigau – Asesor de proyectos sociales, Marianao, Habana, Cuba
  79. Jorge Enrique Rodríguez – Escritor, periodista independiente, La Habana, Cuba
  80. José R. Rodríguez Rangel – Médico, periodista y escritor, Buenos Aires, Argentina
  81. Juan Manuel Salvat – Editor, Miami, Florida
  82. Rafael Sánchez – Médico, Cayo Largo, Florida
  83. Ismael Sambra – poeta narrador y ensayista, Toronto Canadá
  84. Mario Ernesto Sánchez – Actor y director teatral, Key Biscayne, Florida
  85. Francis Sánchez – Escritor, España
  86. Angel Santiesteban – Escritor, La Habana, Cuba
  87. Pedro Subirats – Profesor de Filosofía, Palm, Florida
  88. Beatriz Torrente Garcés – Escritora México
  89. Mario Jorge Travieso – Pastor Ministerio Apostólico, Las Tunas, Cuba
  90. Marta Trujillo – Partido Demócrata Cristiano, Miami, Florida
  91. Jorge L. Valdés Villazán – Consejo Transición Democrática, Estocolmo, Suecia
  92. Amir Valle – Escritor y periodista, Berlín, Alemania
  93. Brian Vilche Gallardo – Músico, escritor, pintor y actor, Cuba
  94. Rafael Vilches Proenza – Escritor independiente, Las Tunas, Cuba
  95. Lilian Vizcaíno – Escritora, Miami, Florida
Categorías
Noticias

Muere Teresa Silva Rodríguez, madre de José Díaz Silva, líder del Movimiento Opositores por una Nueva República (MONR)

La Mesa de Unidad de Acción Democrática (MUAD) lamenta la muerte, el pasado sábado 16 de julio de 2022, de Teresa Silva Rodríguez. Silva Rodríguez es la mamá de José Díaz Silva, Presidente del Movimiento Opositores por una Nueva República (MONR) y Coordinador nacional del Movimiento Democracia (MD).

El Movimiento es miembro de la MUAD.

José Díaz Silva, de 62 años, está en prisión desde el pasado mes de marzo, cuando la dictadura cubana hizo efectiva la amenaza de encerrarlo producto de su trabajo político, y por la asistencia del MONR a los presos políticos y sus familiares. Una asistencia que el movimiento opositor ha incrementado tras las protestas nacionales por la libertad del 11 de julio de 2021, en correspondencia con el crecimiento del número de presos políticos en el país.

En la actualidad, José Díaz Silva espera la realización de un nuevo juicio en que la petición fiscal es de siete años por los delitos de desacato y atentado. De esta manera el castrismo delata su rencor hacia el líder opositor.

El desacato y el atentado se encuentran entre los delitos más utilizados por la dictadura cubana, contando con la complicidad policial, y el sometimiento de las instituciones judiciales. Los pasados 30 y 31 de mayo fueron condenados el músico y activista Maykel Osorbo por idénticos delitos, a nueve años de prisión. Y el artista plástico, activista, y líder del Movimiento San Isidro, Luis Manuel Otero, a cinco años de prisión, entre otros, por el delito de desacato.

El MONR cumplió en el 2022 veinte años de fundado.

En nuestro Programa Todos Cabemos, la MUAD declara entre sus objetivos esenciales: “Los derechos humanos, indivisibles e integrales, deben ser la fuente primaria de la Constitución y la ley en Cuba. En tal sentido consideramos que la liberación de todos los prisioneros políticos y de conciencia, así como la de aquellos injustamente encarcelados, es un imperativo para el presente y el futuro” (Todos Cabemos, MUAD, 2016).

En este difícil momento, la MUAD transmite su solidaridad a José Díaz Silva, y ratifica su compromiso con la libertad de los presos y presas políticas.

La Habana-Miami, 17 de julio de 2022

 

Categorías
Noticias

Cuba a un año de las protestas del 11J

Las raíces del conflicto y sus consecuencias perduran – no hay mejora a la vista
Hans-Hartwig Blomeier, Laura Philipps[1]

A un año de las históricas protestas en Cuba, las perspectivas para la isla siguen desilusionando. El 11 de julio de 2021, la población civil cubana salió a las calles para manifestarse en contra de la situación precaria padecida durante décadas, misma que se había visto exacerbada notoriamente en el contexto de la pandemia de Covid-19. Desde entonces, la situación de los cubanos no ha mejorado mucho, todo lo contrario: Un número creciente de cubanos se ve forzado a salir de su país debido a una situación económica que va empeorando cada vez más. Los que se quedan siguen padeciendo una violación flagrante de derechos humanos fundamentales, aparte de la precaria situación socioeconómica.

Una crisis económica y social constante
El 11 de julio de 2021, día también conocido como 11J, Cuba se vieron las mayores protestas desde hace más de 20 años. Miles de manifestantes salieron a las calles a todo lo largo y lo ancho del país para protestar contra la escasez de bienes y alimentos, las dificultades económicas, la reacción del gobierno frente al Covid-19 y la falta general de libertades básicas. La magnitud de los sucesos fue capturada por celulares: manifestantes atacando patrullas y saqueando negocios estatales por un lado e intervenciones masivas y violentas y detenciones por parte de las fuerzas de seguridad por el otro. Según las documentaciones de organizaciones internacionales de derechos humanos, el Estado procedió a cortar el Internet, efectuar detenciones arbitrarias y aplicar un uso excesivo de violencia (incluyendo a policías disparándoles a manifestantes). También se mencionó la existencia de una larga lista de personas desaparecidas. Según el grupo Justicia, dedicado a la defensa de los derechos humanos, son por lo menos 1,470 cubanos[2] los que fueron detenidos después de las protestas por haber participado en las manifestaciones. El número exacto de desaparecidos se sigue desconociendo. Además, aún hay numerosos juicios en curso: Algunos manifestantes fueron condenados a hasta 25 años de prisión por “sedición”.

Por otra parte, la pandemia de Covid-19 tuvo repercusiones devastadoras sobre la economía cubana, ya que se paralizó el turismo y disminuyeron considerablemente las remesas. Como consecuencia, el PIB se redujo casi por un 11% en 2020[3]. Si bien el turismo logró recuperarse ligeramente este año, las condiciones de vida de la población se volvieron a empeorar debido a que los alimentos[4] y otros bienes básicos como medicamentos escasean extremadamente, si no es que faltan por completo. Además, no es sorprendente que Cuba sea el único país en el continente americano que no proporciona los datos necesarios para elaborar el índice de pobreza del Banco Mundial. Por otra parte, fuentes no oficiales indicaban desde antes de la pandemia que cerca de una quinta y hasta una tercera parte de los cubanos estaban “en peligro” o “amenazados por la pobreza”. Sin lugar a dudas, esta situación ha empeorado drásticamente en el contexto de la pandemia[5].

Además, a finales de 2020 y bajo la presión del dramático colapso de la economía, el gobierno había anunciado una reforma monetaria histórica encaminada a reducir el déficit de la balanza comercial mediante la devaluación de la moneda cubana. Sin embargo, también iba de la mano con una masiva reducción de subsidios para evitar que el déficit presupuestario de Cuba se saliera de control. Esto significó en la práctica que se eliminó la doble moneda. Anteriormente, el Peso Cubano (PC) estaba destinado al uso interno, mientras que el Peso Cubano Convertible (PCC) era paritario con el dólar estadounidense. Frente a la actual tasa de inflación de un increíble 73%[6], la reforma implementada en enero de 2021 llegó a agudizar aún más los problemas de los cubanos. Además, el Peso Cubano perdió efectivamente la mitad de su valor en los últimos dos meses.

Activismo y derechos humanos: La opresión social sigue siendo pan de cada día

 En las últimas décadas, las organizaciones de derechos humanos han informado repetidamente sobre la brutal opresión y la censura ejercidas por el gobierno cubano en lo que concierne las libertades de expresión y de prensa y la garantía fundamental de los derechos humanos. A pesar del cambio generacional en el liderazgo político entre 2018 y 2021, mismo que implicó también la introducción de una nueva Constitución, no ha cambiado el carácter dictatorial y autoritario del régimen cubano. Si bien por primera vez en seis décadas, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, no es un miembro directo de la familia Castro, no fue sorprendente que su entrada al poder no provocara cambios esenciales en el gobierno del país bajo el régimen Castro de los últimos 60 años. Los entrelazamientos entre la persona de Díaz-Canel, el partido comunista y las fuerzas armadas eran y siguen siendo demasiado estrechos como para lograrlo.

El autoritario sistema unipartidista en Cuba excluye al público en general de cualquier verdadera participación política. La Dirección de Inteligencia (DI) desempeña un papel importante en la supresión de opiniones disidentes y sigue ejerciendo una gran influencia en prácticamente todos los aspectos del Estado. Activistas, miembros de grupos disidentes e incluso actores independientes en el arte, el periodismo y otras áreas son sistemáticamente vigilados y regularmente interrogados para ser callados o chantajeados. Por ende, los movimientos de oposición como la MUAD (Mesa de Unidad Democrática) han estado expuestos a continuas represalias, y varios de sus miembros han sido detenidos. Además, el aparato de poder cubano no se limita a presionar a los disidentes individuales mismos, sino también a sus amigos y familiares para lograr que salgan definitivamente del país y que así suspendan sus actividades por lo menos dentro del mismo país.

Según el Freedom House, la situación de las libertades de expresión y de prensa en Cuba sigue preocupante. En agosto del año pasado, el gobierno publicó el decreto 35, mediante el cual se limita notablemente la libertad de expresión de los cubanos en Internet, a la vez que se amenaza la privacidad de los usuarios. El decreto que a largo plazo persigue el objetivo auto-declarado de “defender” la Revolución cubana, obliga a los operadores de servicios de telecomunicaciones a interrumpir, suspender o terminar sus servicios si un usuario publica información que en ojos de la dictadura sea falsa o “afecte la moralidad pública”.

En los últimos años, el acceso a Internet ha influido considerablemente en la vida en la isla, y dicho acceso se ha ampliado notoriamente desde diciembre de 2018. Los cubanos están cada vez menos aislados de lo que pasa en el mundo entero, pueden acceder a información, crear contenidos independientes (que siguen siendo ilegales) y compartir sus opiniones políticas en línea, tanto entre ellos como fuera de Cuba. A su vez, la comunidad internacional dispone de más información en tiempo real y se entera mucho más de la situación política, económica y social del país. De esta manera, en los últimos años ha sido posible documentar y publicar los encarcelamientos encargados por el gobierno y las vejaciones en contra de los miembros de la oposición involucrados en manifestaciones por la paz en Cuba. Sin lugar a dudas, el régimen cubano no ve con buenos ojos esta creciente transparencia, lo cual ha llegado a provocar las contramedidas arriba mencionadas (decreto 35).

 Apogeo del éxodo cubano

Al ver las cifras de migración, se observa que este año, más cubanos que nunca antes están saliendo de su país. La isla está viviendo la peor caída económica en décadas. Tan sólo en los primeros dos meses del año 2022, casi 30,000 cubanos intentaron migrar a los Estados Unidos, pasando en su mayoría por México. Hay datos de meses anteriores que muestran un promedio de entre mil y dos mil por mes. El gobierno estadounidense pronostica alrededor de 150,000 migrantes cubanos[7] para el año 2022.

Las estadísticas demuestran[8] que el crecimiento demográfico en Cuba tiende a cero. Este hecho se debe a que la mayoría de las personas involucradas en esta nueva ola de éxodo son jóvenes cubanos que podrían contribuir al futuro del país. Es previsible que en un futuro no muy lejano el país registre un crecimiento demográfico negativo. Las consecuencias sociales y económicas para el futuro de Cuba serán notables.

Relaciones internacionales

Desde hace décadas, Cuba está sometida a un amplio embargo por parte de los Estados Unidos. Si bien es cierto que el gobierno de Joe Biden retiró algunas de las restricciones impuestas por Donald Trump, las nuevas protestas en contra del régimen en julio pasado y el continuo empeoramiento de la situación humanitaria en la isla vuelven a complicar las perspectivas políticas. En julio de 2021, el gobierno de Joe Biden condenó la brutal manera de proceder del gobierno cubano frente a los manifestantes e impuso sanciones específicas en contra de varios funcionarios por su vinculación con la represión de manifestantes. Sin embargo, en mayo de 2022 la Casa Blanca anunció una serie de medidas para retirar las restricciones en la isla, tales como la intensificación de vuelos provenientes de Estados Unidos, la reintroducción de un programa para la reunificación familiar y el levantamiento del tope para remesas familiares, para así reaccionar a las precarias condiciones sociales.

Por su parte, la Unión Europea publicó en marzo pasado una declaración del Alto Representante Josep Borrell que en nombre de la Unión Europea se pronunciaba sobre los juicios y las condenas en el contexto de las manifestaciones de los días 11 y 12 de julio de 2021. En dicha declaración se condena la falta de transparencia y la arbitrariedad con que el gobierno ha estado manejando estos procedimientos judiciales[9].

Además, la Delegación del Parlamento Europeo para las Relaciones con los Países de Centroamérica (DCAM) criticó al gobierno cubano por haber impedido el viaje de algunas madres de prisioneros del 11J que se iban a reunir con diputados y representantes de organizaciones internacionales de derechos humanos. Con estos hechos de fondo, los miembros del Parlamento Europeo exigieron el establecimiento de un diálogo constructivo entre Cuba y la Unión Europea, alegando que a tal fin era indispensable que el gobierno cubano respetara la libertad de expresión de los ciudadanos cubanos. Sin embargo, hasta la fecha no existe un posicionamiento más contundente de parte de la Unión Europea para condenar las detenciones arbitrarias y la permanente violación de los derechos humanos, el cual numerosos movimientos de oposición en Cuba reivindican desde hace mucho tiempo.

Con respecto a la relación bilateral entre México y Cuba, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha seguido intensificando sus relaciones con el presidente cubano en los últimos meses, y no se ha abstenido de darle claras muestras de esta alianza a la comunidad internacional. Por primera vez lo hizo al darle un trato especial protocolario a Díaz Canel, quien participó como único invitado especial extranjero en la celebración de la fiesta nacional mexicana el 16 de septiembre de 2021. Además, AMLO boicoteó la Cumbre de las Américas en Los Ángeles a principios de junio, alegando que diferentes países de la región habían sido excluidos. Se trataba de tres países con regímenes autoritarios, a saber, Cuba, Venezuela y Nicaragua. Con ello manda un claro mensaje sobre su posicionamiento en términos de política exterior: una afrenta para Estados Unidos (que sigue siendo de lejos el socio comercial y económico más importante de México) como anfitrión de la Cumbre de las Américas y una alianza con regímenes claramente anti democráticos y autoritarios en el continente.

En el área socioeconómica, México anunció un programa especial mayor a 6 millones de dólares estadounidenses[10] para la cooperación al desarrollo con Cuba en el marco de la iniciativa “sembrando vida”[11]. El acuerdo se cerró en mayo de 2022 durante la visita del presidente mexicano a Cuba. Además, se pactó la contratación de 500 médicos y la adquisición de vacunas cubanas contra el Covid para niños. Esto provocó una serie de reacciones contrarias, sobre todo en México, ya que las vacunas aún no están admitidas. Además, en el sector salud mexicano hay más de 50,000 médicos desempleados cuyo sueldo promedio se eleva a 20,000 pesos. AMLO les prometió a los médicos cubanos un sueldo de más de 140,000 pesos al mes[12].

Perspectiva

Las protestas 11J del año pasado marcan un notable antes y después: Por primera vez en la historia moderna de Cuba, grandes partes de la población pudieron organizarse rápida y eficientemente en toda la isla para salir a las calles y protestar en contra de las precarias condiciones de vida a las que se enfrentan todos los días. Comparado con otras protestas en la isla, las protestas 11J recibieron mucha atención mediática internacional, lo cual durante poco tiempo llevó a una (cautelosa) esperanza en movimientos prodemocráticos dentro y fuera del país que llevan décadas luchando por un cambio de régimen para lograr una transición pacífica y democrática. Pero como era de esperarse, en un mundo marcado por un flujo ininterrumpido de información y la sucesión de crisis internacionales, la atención de la comunidad internacional permaneció en Cuba sólo por un tiempo limitado. Pero más allá de condenar fuerte y decididamente las permanentes violaciones de derechos humanos a las que están sometidos los cubanos en su vida diaria, la comunidad internacional tiene que enfrentarlas con acciones concretas en el marco del derecho internacional.

[1] Hans-Hartwig Blomeier ist Leiter, Laura Philipps Trainee des Auslandsbüros Mexiko

[2]https://www.diariolasamericas.com/america-latina/van-1470-personas-detenidas-las-manifestaciones-del-11j-n4249728

[3] https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=CU

[4] Según fuentes no oficiales, en junio de 2022 ¡cada hogar cubano tenía derecho a recibir un máximo de 5 huevos al mes!

[5] https://diariodecuba.com/cuba/1604935788_26332.html

[6]https://www.radiotelevisionmarti.com/a/tasa-de-inflaci%C3%B3n-en-cuba-alcanza-un-impactante-73-31-/328189.html

[7]https://www.nytimes.com/2022/05/03/world/americas/cuban-migration-united-states.html

[8] https://worldpopulationreview.com/countries/cuba-population

[9]https://www.consilium.europa.eu/en/press/press-releases/2022/03/30/cuba-declaration-by-the-high-representative-on-behalf-of-the-eu-on-the-trials-and-sentences-related-to-the-demonstrations-of-11-and-12-july-2021/

[10]https://www.14ymedio.com/internacional/Mexico-anuncia-seis-millones-dolares-programa-cooperacion-Cuba_0_3337466228.html

[11]Según el gobierno mexicano, “Sembrando Vida” es un programa que pretende contribuir al bienestar social de la población rural mediante la promoción del auto-abastecimiento de víveres.

[12] https://apnews.com/article/ap-verifica-530055840820

Categorías
Noticias

Primer aniversario de las protestas nacionales del 11 de julio de 2021

La Mesa de Unidad de Acción Democrática (MUAD) saluda el próximo 11 de julio, el primer aniversario de las protestas nacionales que estremecieron a Cuba.

Dentro y fuera de sus límites geográficos, el 11 de julio de 2021 los cubanos hicimos sentir nuestra voluntad de protagonismo en las decisiones políticas y económicas de la nación.

Nada ha sido igual desde entonces, el país que se creía dividido políticamente mostró a una ciudadanía concentrada en la demanda de libertad y, por desgracia, un Estado decidido a someterlo por la fuerza y la violencia.

Desde entonces las cosas han ido a peor y la población movilizada solo recibe el desentendimiento y la violencia como respuestas. Las carencias materiales que padecen los ciudadanos del país, y la índole moral de la dirigencia castrista, solo prometen nuevos estallidos inaceptables para cualquier aspiración de construir una comunidad nacional con la colaboración de sus habitantes.

La MUAD ha promovido históricamente la transformación por medio de la cooperación y el consenso, a partir de propuestas básicas contenidas en su programa mínimo “Todos Cabemos”. No pretendemos ninguna novedad. Para los demócratas cubanos ha estado siempre claro, por encima de las diferencias naturales que la libertad expresa, que la solución a los problemas de la nación solo puede pasar por la participación horizontal, masiva y pública.

El 11 de julio de 2021 la nación salió a las calles a reivindicar esos derechos y hasta el día de hoy no ha vuelto con ellos. En este, el primer aniversario de la protesta nacional por la libertad, la MUAD se declara parte de una gesta que ve próximos sus nobles propósitos.

La Habana-Miami 8 de julio de 2022

Categorías
Noticias

La MUAD rechaza la existencia de presos y presas políticas en Cuba

Declaración de la Mesa de Unidad de Acción Democrática (MUAD) a propósito de las sentencias contra Félix Navarro Rodríguez y demás miembros del Partido Por la Democracia Pedro Luis Boitel Abraham

La Mesa de Unidad de Acción Democrática (MUAD) rechaza la existencia de presos y presas políticas en Cuba y exige su inmediata puesta en libertad.

Condenamos la sentencia a nueve años de prisión de Félix Navarro Rodríguez por su participación en las manifestaciones nacionales por la democracia del pasado 11 de julio de 2021. Félix Navarro es el Presidente del Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel Abraham, organización miembro de la MUAD y de su Secretaría Ejecutiva.

Se opone asimismo la MUAD a las sentencias de prisión emitidas contra miembros del Partido que participaron en las manifestaciones pacíficas del 11 de julio.

Son ellos:

-Sayli Navarro Álvarez, hija de Félix Navarro, condenada a ocho años de prisión.

-Sissi Abascal Zamora, condenada a seis años de prisión.

-Francisco Rangel Manzano, condenado a siete años de prisión.

– Leilandis Puente Vargas, condenado a siete años de prisión.

Nos oponemos a la sanción emitida contra José Hernández López, que salió el 15 de noviembre de 2021 vestido de blanco, y fue condenado a un año de prisión.

Así como exigimos la liberación de Iván Amaro Hidalgo, preso desde el 13 de agosto de 2016, y condenado a cinco años de prisión.

Todos son miembros del Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel Abraham.

Héroe de la Primavera Negra de 2003, Félix Navarro fue condenado entonces a 25 años de prisión. Salió de la cárcel en el 2011 y permaneció en Cuba al frente del Partido por la Democracia. Su generosidad y su disposición a aunar esfuerzos por la libertad han hecho de Félix una referencia entre la oposición, y le han merecido el respeto de sus colegas de Partido.

El pasado 11 de julio de 2021 se unió a las protestas nacionales por la libertad de Cuba en el municipio matancero de Perico, donde vive. Acorde con sus principios no violentos, Félix y Saily no participaron de ningún acto de violencia y sí fueron víctimas de golpes de la policía y la Seguridad del Estado mientras se dirigían hacia el sitio de las manifestaciones. En dos ocasiones fueron agredidos y si lograron llegar a la manifestación fue gracias al apoyo de los manifestantes. Ninguno de esos agresores ha sido condenado.

La MUAD se opone a este acto de violencia de Estado y exige la inmediata puesta en libertad de todos los miembros del Partido por la Democracia y el conjunto de los presos políticos.

                                                                                                                 La Habana, 15 de marzo de 2022

Firman por la Secretaría Ejecutiva:

Boris González Arenas, Vocero de la MUAD y personalidad independiente.

Zuleydis Lisbet Pérez Velázquez, por Red de Líderes y Lideresas comunitarias

Dunia Medina Moreno, por la Red Femenina de Cuba

Siro del Castillo, por la Solidaridad de Trabajadores Cubanos

Héctor Caraballo, por el Partido Demócrata Cristiano de Cuba

Maria Elena Mir Marrero, por la Confederación Obrera Nacional Independiente de Cuba.

Categorías
Noticias

Declaración de la MUAD en apoyo al 15N

La Mesa de Unidad de Acción Democrática (MUAD) celebra la realización de la marcha pacífica del próximo lunes 15 de noviembre de 2021, convocada por el grupo Archipiélago y el Consejo para la Transición Democrática en Cuba (CPTC). Asimismo, ponderamos sus objetivos claros y de profundo carácter humano. Objetivos definidos en su solicitud a los gobiernos provinciales y que reproducimos textualmente:

“La Marcha será contra la violencia, para exigir que se respeten todos los derechos de todos los cubanos, por la liberación de los presos políticos y por la solución de nuestras diferencias a través de vías democráticas y pacíficas”.

En ningún caso hay en estos objetivos un llamado a la insurrección o el desconocimiento de la ley, y sí un empeño por devolver la nación a los causes del humanismo y la vida de los que se ha extraviado por muchas décadas.

Desconocer el derecho a la realización de movilizaciones pacíficas es una violación de los enunciados de la Constitución de 2019, en especial su artículo 56 que reconoce el derecho de manifestación, como bien alega el documento presentado a las autoridades provinciales; pero también significa violar la estructura de derechos que el magno texto pretende definir en letra y espíritu. Seria pues, un acto de violencia inaceptable que llamamos a evitar.

Igualmente, condenamos las agresiones que ya se han verificado contra los organizadores y muchos de los que han manifestado su simpatía con la actividad programada.

Numerosas organizaciones y activistas de la MUAD hemos manifestado nuestra voluntad de participar en la marcha cívica del 15 de noviembre dentro y fuera del país. En este momento en que tres miembros del Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel Abraham, organización miembro de la MUAD, entre ellos su Presidente Félix Navarro, hombre de 68 años y héroe de la Primavera Negra, permanecen en prisión desde los sucesos del 11 de julio, las organizaciones miembros de la MUAD manifestamos nuestra preocupación por la violencia física y verbal desatada desde el Estado. Asimismo, nos preocupa el acoso que ha sufrido Manuel Cuesta Morúa, Presidente del Partido Arco Progresista, fundador y miembro de la MUAD, y desde el CPTC activo organizador de la Marcha.

Terminamos esta Declaración con algunas de las palabras de Yunior García, uno de los articuladores fundamentales del 15N desde Archipiélago, en su mensaje a la nación del pasado 11 de noviembre.

“No hay más tiempo. Nos toca a nosotros lograrlo. Y el camino tiene que estar lleno de luz, de valor, de fraternidad, de buena vibra, lleno de paz y lleno de FIRMEZA”.

Para el anhelo de la MUAD, estas palabras son cardinales.

Secretaría Ejecutiva (MUAD)                                                    Cuba, 12 de noviembre de 2021

Categorías
Noticias

Denuncian que el estado de salud de Félix Navarro se mantiene delicado

El Presidente del Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel Abraham, Félix Navarro Rodríguez, quien fuera detenido injusta y arbitrariamente el pasado 12 de julio por las autoridades represivas del régimen cubano, se encuentra en delicado estado de salud. A esta conclusión llegamos luego de escuchar el parte médico del pasado lunes que le fuera trasmitido a su hija Sayli Navarro por autoridades médicas del hospital militar Mario Muñoz Monroy, en dónde lleva ingresado 18 días contagiado con el virus Covid-19.

El activista Félix Navarro Rodríguez sufrió años de prisión después de ser encarcelado durante la Primavera Negra del 2003, actualmente es miembro de la Secretaria Ejecutiva de la Mesa de Unidad de Acción Democrática (MUAD) donde se le considera “un hombre de una sensibilidad especial que no concibe la militancia por la democracia al margen de la caridad y la compasión hacia los más necesitados”.

En la información aparecida en “Diario de Cuba”, la hija de Navarro Rodríguez dio a conocer que:

“Según el parte médico de ayer lunes 9 de agosto, el último emitido hasta el momento, Félix es reportado de cuidado, estable. ́Desde el punto de vista radiológico –comentó la persona responsable de dar el parte—, mantiene las lesiones inflamatorias más para el pulmón izquierdo que para el pulmón derecho. Ya llegan a tercio medio del pulmón. En los complementarios hubo un aumento de la proteína C reactiva y de la LDH, esto habla de la inflamación sistémica. Se ajustó el tratamiento, hoy va a ser el segundo día con Meronem, se cambió el antibiótico (…) [Meronem] es un antibiótico de amplio espectro ́.

A la pregunta de Sayli sobre el estado de las glicemias, pues Félix Navarro es diabético y días atrás arrojaban indicadores elevados, la persona que emite el parte afirma que están controlados “con el tratamiento con insulina lenta y rápida”. El tratamiento con anticuerpos monoclonales, según la responsable del parte, había terminado ya.Sobre este parte, comenta alarmada Sayli Navarro: ́Han dado un viraje completo. Si se escucha el parte del sábado se podrá escuchar que la radiografía de tórax estaba mejor.

Que mantenía lesiones inflamatorias intersticiales, pero en proceso de resolución. ¿Cómo el lunes me van a decir que las lesiones llegan a tercio y medio del pulmón y que hubo que cambiar el antibiótico porque los complementarios dan resultados aumentados? Él estaba recibiendo por vía oral azitromicina y clindamicina y lo que hicieron fue retirarle esos antibióticos y comenzar a administrarle el meronem por vía introvenosa ́”.

En declaraciones anteriores la MUAD ha señalado que Félix Navarro Rodríguez es “un hombre de 68 años, con un estado de salud delicado, entre otras razones, por las difíciles condiciones del presidio político que debió enfrentar en el pasado” y los constantes abusos de las autoridades cubanas en contra su persona. Desde el pasado 1º de agosto, Sayli Navarro no ha podido hablar directamente con su padre y además “tiene bloqueado el acceso a los datos móviles desde hace más de tres semanas, por lo que la comunicación con ella es únicamente a través de teléfono ordinario” según informó“Diario de Cuba” en su publicación sobre el caso.

Dada la urgencia de la situación de su salud en la que se encuentra Félix Navarro Rodríguez, la MUAD exige que le permitan a su hija visitarlo en el hospital y le levanten el injusto bloqueo al acceso a los datos móviles, y se le brinden a Félix todas las medidas de cuidado médico que su estado de salud exige y que una vez recuperado se proceda a su inmediata liberación.

La MUAD alza su voz para demandar una vez más la liberación de todos los presos políticos, así como también la de todos aquellos que se encuentran detenidos desde el pasado 11 de julio, por el solo hecho de haber salido espontáneamente a la calle a denunciar la grave situación que en lo económico, lo social y de salud pública se encuentra el país.

Reclamamos la urgente necesidad de un cambio en lo político que le permita al pueblo cubano vivir en un país donde el respeto a la dignidad plena de la persona humana sea el fundamento base del cambio y se vean realizados sus derechos a su plena realización personal y familiar.Finalmente, la Mesa de Unidad de Acción Democrática hace un llamado a la comunidad democrática internacional para que se unan en nuestro justo reclamo de que en Cuba cesen las prácticas tiránicas de conservación del poder, con que el castrismo sigue mancillando nuestra patria y humanidad.

La Habana, 11 de agosto de 2021

Categorías
Noticias

Denuncian que el estado de salud de Félix Navarro se mantiene delicado

El Presidente del Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel Abraham, Félix Navarro Rodríguez, quien fuera detenido injusta y arbitrariamente el pasado 12 de julio por las autoridades represivas del régimen cubano, se encuentra en delicado estado de salud. A esta conclusión llegamos luego de escuchar el parte médico del pasado lunes que le fuera trasmitido a su hija Sayli Navarro por autoridades médicas del hospital militar Mario Muñoz Monroy, en dónde lleva ingresado 18 días contagiado con el virus Covid-19,

El activista Félix Navarro Rodríguez sufrió años de prisión después de ser encarcelado durante la Primavera Negra del 2003, actualmente es miembro de la Secretaria Ejecutiva de la Mesa de Unidad de Acción Democrática (MUAD) donde se le considera “un hombre de una sensibilidad especial que no concibe la militancia por la democracia al margen de la caridad y la compasión hacia los más necesitados”.

En la información aparecida en “Diario de Cuba”, la hija de Navarro Rodríguez dio a conocer que:
“Según el parte médico de ayer lunes 9 de agosto, el último emitido hasta el momento, Félix es reportado de cuidado, estable. ´Desde el punto de vista radiológico –comentó la persona responsable de dar el parte—, mantiene las lesiones inflamatorias más para el pulmón izquierdo que para el pulmón derecho. Ya llegan a tercio medio del pulmón. En los complementarios hubo un aumento de la proteína C reactiva y de la LDH, esto habla de la inflamación sistémica. Se ajustó el tratamiento, hoy va a ser el segundo día con Meronem, se cambió el antibiótico (…) [Meronem] es un antibiótico de amplio espectro´.
A la pregunta de Sayli sobre el estado de las glicemias, pues Félix Navarro es diabético y días atrás arrojaban indicadores elevados, la persona que emite el parte afirma que están controlados “con el tratamiento con insulina lenta y rápida”. El tratamiento con anticuerpos monoclonales, según la responsable del parte, había terminado ya.
Sobre este parte, comenta alarmada Sayli Navarro: ´Han dado un viraje completo. Si se escucha el parte del sábado se podrá escuchar que la radiografía de tórax estaba mejor. Que mantenía lesiones inflamatorias intersticiales, pero en proceso de resolución. ¿Cómo el lunes me van a decir que las lesiones llegan a tercio y medio del pulmón y que hubo que cambiar el antibiótico porque los complementarios dan resultados aumentados? Él estaba recibiendo por vía oral azitromicina y clindamicina y lo que hicieron fue retirarle esos antibióticos y comenzar a administrarle el meronem por vía introvenosa´”.

En declaraciones anteriores la MUAD ha señalado que Félix Navarro Rodríguez es “un hombre de 68 años, con un estado de salud delicado, entre otras razones, por las difíciles condiciones del presidio político que debió enfrentar en el pasado” y los constantes abusos de las autoridades cubanas en contra su persona.

Desde el pasado 1º de agosto, Sayli Navarro no ha podido hablar directamente con su padre y además “tiene bloqueado el acceso a los datos móviles desde hace más de tres semanas, por lo que la comunicación con ella es únicamente a través de teléfono ordinario” según informó “Diario de Cuba” en su publicación sobre el caso.

Dada la urgencia de la situación de su salud en la que se encuentra Félix Navarro Rodríguez, la MUAD exige que le permitan a su hija visitarlo en el hospital y le levanten el injusto bloqueo al acceso a los datos móviles, y se le brinden a Félix todas las medidas de cuidado médico que su estado de salud exige y que una vez recuperado se proceda a su inmediata liberación.

La MUAD alza su voz para demandar una vez más la liberación de todos los presos políticos, así como también la de todos aquellos que se encuentran detenidos desde el pasado 11 de julio, por el solo hecho de haber salido espontáneamente a la calle a denunciar la grave situación que en lo económico, lo social y de salud pública se encuentra el país. Reclamamos la urgente necesidad de un cambio en lo político que le permita al pueblo cubano vivir en un país donde el respeto a la dignidad plena de la persona humana sea el fundamento base del cambio y se vean realizados sus derechos a su plena realización personal y familiar.

Finalmente, la Mesa de Unidad de Acción Democrática hace un llamado a la comunidad democrática internacional para que se unan en nuestro justo reclamo de que en Cuba cesen las prácticas tiránicas de conservación del poder, con que el castrismo sigue mancillando nuestra patria y humanidad.

La Habana, 11 de agosto de 2021

Categorías
Noticias

Manifestamos nuestro total apoyo y solidaridad con protestantes en Cuba

Desde el pasado lunes 12 de julio está en prisión Félix Navarro Rodríguez, Presidente del Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel Abraham, ex preso de la Primavera Negra y miembro de la Secretaría Ejecutiva de la Mesa de Unidad de Acción Democrática (Muad). Félix Navarro es además un hombre de una sensibilidad especial que no concibe la militancia por la democracia al margen de la caridad y la compasión hacia los más necesitados. Félix Navarro reside en el municipio Perico de la provincia Matanzas.

Otros miembros del Partido por la Democracia Pedro Luis Boitel Abraham presos arbitrariamente son: Francisco Rangel, del municipio Colón, y Armando Abascal de Jovellanos, detenidos, como Lázaro Díaz Sánchez, también del municipio Colón (liberado el 15 de julio), el domingo 11 de julio inmediatamente después de salir de sus casas para sumarse a las protestas contra la dictadura castrista que resonaron en todo el país.

Asimismo, Leylandis Puentes Vargas, que no había participado en las manifestaciones del 11 de julio, fue arrestado el martes 13 de julio luego de que el castrismo organizara un mitin de repudio en su casa, del municipio de Colón, y ordenara el registro de su vivienda, de la que substrajeron vilmente los alimentos de la familia, entre otros bienes.

Entre los días 13 y 26 de julio estuvo arrestado Orleydis González Ramírez, de Perico, miembro del Partido y quien tiene a su cuidado a un hermano que requiere atención especial de salud. Orleydis González estuvo detenido todo el tiempo en la estación policial de su municipio.

Según Sayli Navarro Álvarez, hija de Félix Navarro, que estuvo inicialmente detenida junto a su padre en la Estación policial, ella pudo ver cuando se lo llevaron esposado. “Él fue trasladado a la Unidad de Operaciones en la Ciudad de Matanzas. El viernes 23 o el sábado 24 de julio, mi padre llamó por teléfono menos de tres minutos y nos dijo que lo habían trasladado para el Combinado. A él, a Francisco Rangel, Armando Abascal y Leylandis Puentes. Que él había dado positivo a la Covid y que le habían dicho que sería trasladado al hospital militar. El domingo mi mamá llamó al Hospital Militar de Matanzas, que se llama Mario Muñoz Monroy, y allí pudo hablar con una mujer que le informó que mi papá estaba de cuidado producto de su diabetes, pero que estaba tranquilo”.

Félix Navarro es un hombre de 68 años, con un estado de salud delicado, entre otras razones, por las difíciles condiciones del presidio político que debió enfrentar en el pasado.

La Muad, además de demandar una vez más la liberación de todos los presos políticos, exige la inmediata liberación de Félix Navarro, Francisco Rangel, Armando Abascal y Leylandis Puentes, así como el cese de prácticas tiránicas de conservación del poder, con que el castrismo sigue mancillando nuestra patria y humanidad.

La Habana, 27 de julio de 2021

Categorías
Noticias

Declaración de la Solidaridad de Trabajadores Cubanos (STC)

Nos acaba de informar Marthadela Tamayo, Primera Vicepresidenta del Consejo Para la Transición Democrática en Cuba, que el activista Enix Berrio Sarda, quien fuera vocero de la Mesa de la Unidad para la Acción Democrática (MUAD) hasta finales del 2020 y que actualmente es Vicepresidente del Partido Demócrata Cristiano de Cuba y del propio Consejo Para la Transición Democrática en Cuba, se encuentra desaparecido desde hace dos días según ha comunicado su hija Ingrid.

A raíz de las espontaneas manifestaciones pacíficas de una gran parte del pueblo cubana, que se iniciaron el pasado domingo 11 de julio, las autoridades cubanas han desplegado un masivo y violento operativo represivo en las principales ciudades del país.

En principio en contra de los pacíficos manifestantes, ampliando el mismo contra activistas de los distintos grupos de la oposición y emergente sociedad civil, periodistas independientes, y personalidades del mundo cultural, bloqueándolos para que no salieran a la calle y/o encarcelándolos.

Esta escalada de presión, violenta en muchos casos, ha puesto en peligro la vida de cientos de cubanas y cubanos, que lo único que desean es expresar libremente su desacuerdo con la pésima situación en la isla, tanto en lo económico, como en lo social, como en el campo de la salud pública, solicitando la solución inmediata a los problemas, y reclamando con la misma urgencia  la necesidad de un cambio político, hacia un país de libertades y de respeto absolutos a todos y cada uno de los derechos fundamentales de la persona humana.

La desaparición de Enix Berrio Sarda no es un hecho aislado, pues, aunque no se tienen datos específicos, se sabe que muchos opositores y activistas pacíficos, así como numerosos participantes de las manifestaciones han sido detenidos, golpeados y se desconoce su paradero.

El llamado irresponsable del actual Presidente de la Republica a la confrontación violenta contra los manifestantes es una muestra más de la disposición de las autoridades a acudir a cualquier extremo con tal de acabar con las propuestas de los manifestantes.

La Solidaridad de Trabajadores Cubanos (STC) expresa su total rechazo y su total condena a estas inhumanas políticas que están aplicando las autoridades cubanas contra manifestantes pacíficos y reclama el cese inmediato de la represión y la puesta en libertad de todos los que se encuentran injustamente detenidos.

Hacemos un llamado a todos las personas e instituciones a lo largo del planeta que luchan por todos los derechos humanos, para todos y en todas partes, para que expresen su total condena a esta ola represiva de la autoridades cubanas,

Secretariado Ejecutivo de la Solidaridad de Trabajadores Cubanos (STC)

Miembro de la miembro de la Secretaria Ejecutiva de la Mesa de Unidad para la Acción Democrática (MUAD) y de la Alternativa Sindical Democrática de las Américas (ADS).